Wùo Taï y Osteopatía: Un encuentro entre arte y ciencia del cuerpo
El Wùo Taï, creado por Roland Combes, es mucho más que una técnica de masaje: es un lenguaje corporal, una danza terapéutica y un espacio de escucha profunda. Muchas personas se preguntan que tiene relación con la osteopatía, y la respuesta es mucha, aunque con matices. Wùo Taï puede considerarse una rama poética y en movimiento de la osteopatía. No es osteopatía clásica, pero comparte varios principios fundamentales.
1. El cuerpo como unidad
Tanto en osteopatía como en Wùo Taï, el cuerpo se entiende como un todo. Nada se trata de forma aislada: cada estructura, fluido, fascia o emoción está interconectada.
En Wùo Taï, esta visión se expresa mediante movimientos elípticos que recorren el cuerpo de pies a cabeza, buscando armonizar todo el sistema.
2. Estructura y función
Uno de los principios esenciales de la osteopatía es que la estructura influye en la función, y viceversa.
Wùo Taï aplica lo mismo a través de movimientos precisos que restauran la armonía estructural y funcional del cuerpo, mejorando la respiración, la movilidad y el equilibrio interno.
3. Autorregulación y homeostasis
Tanto la osteopatía como Wùo Taï respetan la capacidad innata del cuerpo para autoregularse y curarse. El terapeuta no impone cambios, sino que acompaña y facilita que el cuerpo encuentre su propio equilibrio.
4. Movimiento y quietud
En ambos sistemas, el movimiento es vida, y la quietud es parte de la danza.
En Wùo Taï, incluso un punto fijo puede generar olas de reorganización interna, reflejando la relación entre tensión y liberación.
5. Tensión recíproca y diálogo corporal
La osteopatía indirecta utiliza la tensión recíproca para equilibrar estructuras.
Wùo Taï lleva este principio a un nivel experiencial: terapeuta y receptor se conectan a través de tensiones que generan movimiento, desbloqueos y recuerdos corporales.
6. Escucha y tacto consciente
En ambos, el tacto es escucha.
La diferencia es que Wùo Taï introduce un componente poético y artístico: el terapeuta acompaña el movimiento del cuerpo como un diálogo, sin intención de corregir, solo de sostener y guiar.
7. Sistema nervioso y estados profundos
El trabajo osteopático favorece la regulación del sistema nervioso parasimpático.
Wùo Taï también, pero con un matiz adicional: sus movimientos circulares y elípticos invitan al cuerpo a entrar en un estado onírico, donde surgen memorias, imágenes y símbolos que facilitan la transformación.
En resumen
Wùo Taï y osteopatía comparten principios esenciales: unidad corporal, estructura y función, autoregulación, movimiento y quietud, tensión recíproca, escucha y regulación del sistema nervioso.
La gran diferencia del Wùo Taï es que añade poesía, arte, danza y conexión con el inconsciente, llevando la osteopatía a un espacio más profundo, creativo y simbólico.